Seiten

Mittwoch, 6. Mai 2015

TRAJES


PRODUCCION

 MATERIALES
 
LINO

El lino es una de las mejores telas para el verano, y el lino irlandés es especialmente codiciado. El lino es una tela que permite el paso del aire y puede absorber la humedad mientras que aún se siente seca al tacto. Esta tela no produce alergia, es anti estática y antibacterial. Además es tres veces más resistente que el algodón. Como el lino permite el paso del aire, absorbe la humedad y el exceso de calor en el verano y siempre se siente fresco al tacto. Quizás, la única desventaja es que este material se arruga fácilmente y más con el uso.
 
TEjido de Algodon

El tejido de algodón es otro de los materiales más elegidos para el verano. La característica distintiva del tejido de algodón es que es fruncido, lo que lo hace ser una de las telas más frescas, ya que este fruncido crea espacios entre la tela y la piel. Otra razón de su popularidad es que no necesita plancharse debido a su aspecto naturalmente arrugado. El tejido de algodón se hace en colores lisos, a rayas, escocés, a cuadros o estampado.
 
Lana/Mescla de Seda

La lana/mezclas de seda son una buena opción para ocasiones especiales como una boda ya que ofrecen un estilo más brillante. La lana a menudo se la percibe como una tela de invierno pero la lana liviana para verano también te mantiene fresco y repele la humedad (a diferencia del algodón). La combinación elegante de seda y lana ofrece un traje elegante a un precio accesible, en contraste con trajes que están hechos 100 por ciento en seda, que son mucho más caros.
 
SACO DE CABALLERO EN LINO
 
                               

SACO DE CABALLERO EN ALGODON
        
SACO REALIZADO EN LANA

            
PASOS PARA REALIZAR TRAJES
 
 Paso 1: Decidir que es lo que quiero hacer

Define para quien es la prenda,  para que ocasión es.

Obtener el figurín. Dependiendo de tus conocimientos puedes optar
  • por buscar un patrón (en revistas o en la sección de patrones de algunas tiendas de telas). En ese caso ya tendrías el figurín de la prenda que vas a realizar.
  • Por hacer tus propios patrones, en ese caso hay que desarrollar el figurín, y trazarlos.
Al decidirlo te sugiero que tengas presentes los recursos con los que cuentas
Elige un modelo de acuerdo a tus habilidades.

El desarrollo de una prenda requiere conocimiento y práctica, si intentas hacer un traje sastre como tu primer proyecto lo más probable es que termines desilusionado ya sea porque no te quedó como querías o porque no lo lograste terminar.

Cuando el proyecto tiene una técnica que no has realizado antes, te sugiero que en retazos de tela la practiques, por ejemplo, si nunca has colocado un cierre, primero coloques algunos en retazos  y entonces los pongas en una prenda, los retazos no te los vas a poner, pero si no queda la prenda como quieres tenderás a ponertela poco.

Elige un modelo de acuerdo al equipo que tienes.

Paso 2: tomar las medidas de las personas
 
Dependiendo de la técnica que vayas a utilizar para obtener los patrones será la que utilices para tomar las medidas.

Si es para un patrón que ya está hecho entonces elegirás la talla, para ello necesitas el contorno de busto/pecho, el contorno de cintura y el contorno de cadera.


Para las blusas usa el del busto/pecho

para las faldas el de cadera

Para vestidos el del busto/pecho

Para pantalones el de cadera

Si te encuentras entre dos tallas elige la talla más pequeña (a menos que la prenda esté muy ajustada, en ese caso elige la más grande). Es común que una persona tenga una talla en la parte superior y otra en la parte inferior, en ese caso es mejor combinar patrones de las dos tallas.

La talla del patrón se elige por los centímetros (pulgadas) que mide la persona para quien es el patrón y no por la talla (chicha, mediana, grande) ya que esa es relativa a quien define mediano, por ejemplo.

Si tu vas a hacer los patrones entonces toma las medidas como lo indica el método que utilizas.

Paso 3: Tener los patrones ajustados a la persona

Si hiciste tus patrones con tus medidas de todos modos lee esta sección.
 
Me gusta mucho saber que cada uno de nosotros es un individuo y por lo tanto somos únicos y los patrones comerciales es muy posible que los tengamos que ajustar, en términos de ropa tiene sus repercursiones. Por ejemplo, saber que una persona tiene 90 cm de busto no nos dice mucho acerca de ella, cuando compramos el patrón de una blusa para esa medida sabemos que le va a quedar del busto, pero no si le va a quedar corto o largo, o si va a estar muy ancho en los hombros o muy justo y lo mismo con la cintura. Cada persona es diferente.


Los patrones comerciales tienden a ser para copa B de busto (que por cierto, no se porqué hay tiendas de ropa interior que sólo tienen tallas B y entonces las mujeres creen que esa es su medida, y utilizar el brassiere incorrecto puede tener efectos en la salud) y las mujeres que tienen más o menos busto necesitarán modificar el patrón para que les quede mejor el ajuste.

La idea general en el ajuste que ellas plantean es después de cortar los patrones, reforzarlos con cinta scotch, unirlos con alfileres y probarlos en la persona, si no tienen un buen ajuste los patrones tampoco lo tendrá la prenda terminada. Nos da una buena idea de como quedará.

Paso 4: corta la tela
Ten muy presente el dicho mide dos veces y corta una antes de hacer el corte verifica que sea correcto ya que si te equivocas es posible que necesites más tela.

El método más común es cortar con una tijera y es del que voy a platicar hoy.

Elige una mesa grande en la que quepa la tela y los patrones que vas a utilizar, cuando no he tenido una mesa de ese tamaño he trapeado el piso y lo uso como mesa, es importante que la tela esté bien extendida (muchas veces los patrones requiren que esté doblada a la mitad para cortar dos piezas encontradas del mismo patrón, por ejemplo el delantero y la espalda.


  1. Si los patrones están arrugados o doblados planchalos sin vapor, si le pusiste cinta scotch ten cuidado de no tocarla con la plancha o se encogerá.

  2. Coloca los patrones sobre la tela y verifica que estén en la posición que indique el hilo de la tela (está indicado en el patrón con una flecha larga). El hilo de la tela corresponde a la orilla que viene de fábrica. Existen algunos patrones que no tienen incluido el espacio para la costura, en ese caso hay que considerarlo en el espacio entre los patrones y a la hora de cortarlo.
Paso 5: la confección
Por último queda, la parte que más me gusta, coser y terminar la prenda, en esta etapa es donde se define cómo se verá la prenda final, hay que hacerlo con tiempo y con cuidado. Aquí encontrarás diferentes temas de costura que te facilitarán tu labor.

Antes de comenzar haz una revisión mental a todo el proceso para ver que tengas todo, antes de dar la primer puntada verifica que las telas estén en la posición correcta, tanto que estás del lado de la tela que quieres coser (usualmente es derecho con derecho para que la costura se haga en el revés y al voltear la prenda la costura no se vea, y que sea del lado del patrón que quieres coser.